¿Qué es un Vuelo sin Motor?
El vuelo sin motor (conocido también como vuelo a vela) es un deporte aéreo que consiste en pilotar un avión sin motor, comúnmente llamado planeador o velero que se eleva y recorre distancias sólo con la ayuda del movimiento de las masas de aire.
El avión se pone en vuelo a través de diferentes métodos de lanzamiento, de los cuales los más usados hoy en día son el remolque por torno y el remolque por avión. Para el remolque por avión se emplea un avión liviano monomotor. El avión remolcador lleva al planeador al lugar y altura deseados, donde el piloto del planeador desengancha la soga de remolque. En el caso del remolque por torno se monta en tierra un motor sobre un dispositivo móvil con un cable largo que va enganchado al planeador y lo tira. Este tipo de despegue es muy rápido y el desenganche se hace de forma automática.
Una vez desacoplado el método de lanzamiento, los pilotos hacen que el planeador gane altura con la ayuda de los movimientos de las masas de aire en el seno de la atmósfera. Estos movimientos son normalmente de tres tipos: Ladera, Onda, Térmica.
En un Vuelo de Ladera el viento sopla contra la cara de una colina y se ve obligado a subir. Este se puede ampliar en ocasiones por las térmicas cuando las pistas también tienen sol.
Una Térmica es una columna de aire caliente ascendiente que se forma en el suelo a través del calentamiento de la superficie por la luz solar.
La Onda de montaña es una onda estacionaria en la atmósfera que se forma como consecuencia del aire que incide sobre la ladera de la montaña. Esta corriente de aire adopta un comportamiento ondulatorio, en forma de onda a sotavento de la montaña. Para la formación de ondas u “olas”, el viento tiene que soplar con fuerza, perpendicular y en un ambiente estable. La propagación de la onda puede llegar a mucha distancia de la montaña donde se origina.
Breve Historia del Vuelo sin Motor
Aunque existen muchos precursores del vuelo sin motor, Otto Lilienthal, ingeniero industrial y aeronáutico alemán (1848 – 1896), es considerado el padre del vuelo sin motor debido a que fue la primera persona de la historia que realizo vuelos bien planeados, repetidos y exitosos con planeadores, después de los experimentos anteriores realizados en el siglo XVIII por Sir George Cayley, ingeniero e inventor británico (1773 – 1857).

Sir George Cayley se dedicó al estudio de la locomoción aérea desde una perspectiva científica y en el año 1799 entendió que el aire que fluye por encima de una ala fija y curvada crea la sustentación, una fuerza que va hacia arriba y que hace que el ala se eleve. Este fue uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la aviación.

El primer concurso de planeadores se celebró en 1920 en Wasserkuppe, Alemania. Hoy en día, los alemanes son los que más practican este deporte y los que más innovaciones técnicas aportan.
Historia del Vuelo sin Motor en Huesca, España
El primer vuelo sin motor de la historia de España se realizo el 16 de Mayo de 1931 por José Luis Albarrán (suboficial del ejército del aire). El primer grupo volovelístico español fue el Aero Popular de Madrid, y fue allí donde se realizó el primer vuelo sin motor de la historia de España.


En Huesca sin embargo, el vuelo sin motor también tiene una alarga tradición, ya que la historia aeronáutica de la ciudad empezó en el año 1911 con los jóvenes oscenses que seguían con interés las noticias que llegaban desde Alemania. Aun así hubo que esperar hasta 16 de junio del 1931 para la constitución de Huesca Aero Club, que surgió tras una reunión de estos jóvenes en la terraza del casino oscense. Los principales entusiastas eran, entre otros, los hermanos Antonio y José María Bescos, Francisco Arnal, Jose Maria de Navascues, Mariano Gomez Zamora y José Atarés.

En agosto de ese mismo año se iniciaron los primeros saltos, en el recién creado aeródromo de Igriés, con un rudimentario planeador de madera y tela adquirido en Alemania.
El Huesca Aero Club tuvo una vida muy breve y su fin fue marcado de forma brusca por La Guerra Civil Española en julio del 1936. Al terminar la guerra, en el año 1939, el nuevo régimen decidió recuperar lo que fue Huesca Aero Club y creó la Escuela de Vuelo sin Motor de Huesca, institución en la que se formaron más de 7.000 pilotos (más de la mitad de todos los pilotos militares y civiles de la segunda mitad del siglo XX).

La Escuela de Vuelo sin Motor de Huesca tuvo su “Trio de ases” formado por Luis Vicente Juez, Miguel Ara y Julián Sevillano, quiénes hicieron que el nombre de la escuela fuese reconocido mundialmente por el nivel técnico alcanzado por estos instructores. En los años 40 y 50, los pilotos de la Escuela de Vuelo sin Motor de Huesca alcanzaron multitud de récords de permanencia, de altura y de distancia y llegaron a obtener el título de campeones del mundo.
Los vuelos más famosos fueron:
• 1945 – El vuelo de permanencia de Luis Vicente Juez (52 horas continuadas en el aire)
• 1948 – El vuelo de Miguel Ara al aeropuerto de Barajas
• 1943 – El vuelo de Julían Sevillano hasta Castellón
Volar en Huesca en la actualidad
Hoy en día el Aeroclub Nimbus es el heredero del Huesca Aero Club y se puede volar aquí en las instalaciones del Aeródromo de Santa Cilia. Ambos ofrecen la posibilidad de obtener la licencia de piloto de planeador (SPL) un título oficial regulado por la Agencia Europea de Seguridad (EASA) mediante el Decreto (UE) 1178/2011.



Con la licencia de piloto de planeador se puede volar como comandante a bordo en cualquier tipo de planeador y tras adquirir más experiencia se pueden llevar pasajeros o ser incluso instructor.
Los requisitos para inscribirse en la escuela para obtener la licencia de piloto son tener al menos 16 años de edad y superar un certificado médico aeronáutico clase 2. La normativa exige un total de 15 horas de vuelo, de las cuales al menos 10 tendrán que ser en compañía de un instructor titulado y al menos 2 horas como único tripulante del planeador. En estas horas se tiene que realizar también un vuelo de al menos 50km en solitario o de 100km acompañado por un instructor. Además, se tienen que haber sumado en total un mínimo de 45 vuelos.
El curso incluye también 20 horas de formación teórica y un briefing de 15 minutos antes o después de cada sesión practica.
Fuente: Aeroclub Nimbus. Para más información sobre los requisitos y pasos para obtener la licencia de piloto de planeador haz click aquí.
Si quieres volar pero no deseas obtener la licencia de piloto, en el aeródromo de Santa Cilia tienes la posibilidad de realizar un curso que se puede realizar en 2-3 días en los que podrás pilotar el planeador. En este curso tendrás la oportunidad de sobrevolar el magnífico entorno natural de Huesca.
El Aeroclub Nimbus y el Aeródromo de Santa Cilia están situados a aproximadamente 40 minutos en coche de la ciudad de Jaca.
Esperamos que te hayamos dado alas para venir a disfrutar de un Vuelo sin Motor. Estaremos encantados de ser tus anfitriones durante tu estancia y ofrecerte un confortable alojamiento en Jaca, donde podrás disfrutar de un descanso de calidad después de cada fantástico día en las nubes.