La Jota es un es un cante y una danza presente en la mayor parte de la geografía española. Se canta y se baila acompañada de diferentes instrumentos musicales (bandurrias, laúdes, guitarras, dulzaina, tambor), con el toque de castañuelas y los bailarines van vestidos con trajes regionales. Expresada a través del canto, el toque y el baile, la jota es una mezcla de varios estilos musicales populares con influencias judías, moriscas, gitanas, castellanas, africanas y americanas.
Origen Histórico de la Jota
La Jota esta envuelta en muchas leyendas y en el transcurso de los siglos han existido muchas teorías sobre su origen. Una de las mas conocidas leyendas cuenta que un árabe valenciano, llamado Aben-Jot invento un canto y un baile y el Rey Muley Tarik del Reino de Valencia, un fanático religioso, considero que tienen un carácter profano y ordeno que fuera expulsado del Reino de Valencia. Tras su expulsión, Aben-Jot se refugió en Calatayud y popularizo este canto y baile.
La palabra jota proviene del antiguo xota y este último, a su vez probablemente del mozárabe “šáwta” (salto), derivado del latín saltāre, bailar. Algunas leyendas y teorías que dicen que este baile nació en Valencia, sostienen que el origen de la palabra jota proviene de la palabra en valenciano antiguo “xotar” (botar o saltar) y paso al castellano como “jota”.
La Jota Aragonesa
En Aragón existe un vasto repertorio de bailes y cantos populares que a lo largo del tiempo se han simplificado debido a la implementación de la jota, una de las manifestaciones más conocidas y sentidas del folclore aragonés que representa un importante activo del patrimonio cultural.
Sobre el origen de la jota aragonesa existen muchas hipótesis que se remontan a un rico pasado cultural, transmitido de forma oral hasta finales de siglo XVIII cuando se tiene constancia que se bailaba en las calles, plazas durante las fiestas populares, siendo el siglo XIX cuando se consolida y pasa a certámenes y concursos (ej: Certamen Oficial de Jota Aragonesa).
Aparte de ser una seña de identidad del pueblo de Aragón, la jota aragonesa fue fuente de inspiración para grandes personas del mundo artístico: Marín Bagüés, Sorolla (pintura); Ravel, Albéniz (música); Moiseyev; Rey y Saura (cine), entre muchos otros. La jota aragonesa ha alcanzado una enorme popularidad, superando las fronteras y se enorgullece de ser incluida en los repertorios de los grandes ballets internacionales y en composiciones de compositores de renombre.
En el 9 de julio de 2013 la Jota aragonesa fue declarada por el Gobierno de Aragón, Bien de Interés Cultural Inmaterial.
La Jota Jacetana, la jota mas antigua
Sobre la Jota Jacetana, las leyendas cuentan que sus orígenes son anteriores a la ocupación romana (194 a.D.C), cuando el pueblo Ibero Jacetano se comunicaba a través de tambores de madera, fuego o fuertes gritos debido a que las comunas estaban ubicadas a grandes distancias una de la otra. En aquella época los hombres para atraer a las mujeres bailaban en frente ellas dando saltos en una especie de danza ritual de amor. Si la mujer era conquistada y permitía el amor del hombre, le respondía con los mismos gestos de forma que acababan bailando juntos, siendo este el origen de la Jota. Algunas fuentes sostienen que la jota jacetana ya existía como baile a finales de siglo XI, cuando Sancho I Ramírez le concedió a Jaca el fuero que convirtió a la villa de Jaca en una ciudad.
El equipo Inturmark Hoteles les espera con cariño para conocer Jaca y ¿porque no?, bailar una Jota!